Miércoles, 20 de Febrero, 2019
Equipo de estimulación eléctrica transcutanea de alta potencia con 8 salidas independ...
Este nuevo equipo está indicado para diversos tratamientos, entre los que se encuentran: remodelaci...
¿Sabemos cómo usar lo que tenemos en los estantes del cuarto de baño? ¿Qué son los sulf...
¡Logra la piel de tus sueños con los secretos de la k-beauty!...
Esta valiosa guía contesta a todas tus preguntas y te ofrece informaciones útiles, consejos y rece...
¡No te engañes! El cabello o pelo forma parte del atractivo físico tanto en hombres como en mujeres. A la gran mayoría nos gusta lucir un cabello abundante y brillante, ya que esta mejora la apariencia y da una mejor imagen estética. Sin embargo, un gran porcentaje de personas tienen que luchar contra la caída del pelo, que es uno de los problemas capilares más comunes y difíciles de tratar.
El estrés y la mala alimentación con la que se vive a diario son las principales causas de caída del cabello, más allá de lo hereditario. Y para la alopecia, muchos son los programas que se ofrecen. El avance de la tecnología está haciendo que sean cada vez más eficientes, ya que combinan distintos procedimientos que ayudan a detener la caída, recuperar y fortalecer el cabello.
De igual manera, cada paciente es único y los tratamientos para la caída del pelo deben individualizarse, por lo que siempre se recomienda ir al especialista para realizar un diagnóstico correcto a partir de la historia clínica y un examen adecuado del cabello.
El pelo forma parte de tu cuerpo desde los primeros meses de gestación que es cuando se desarrollan los folículos, desde los que sale una raíz y un tallo que se proyecta hacia el exterior por encima de la epidermis. Dentro de cada folículo se encuentra la glándula sebácea y fibras musculares que se unen a cada pelo. Pero es en la zona papilar, formada por un tejido conjuntivo y vasos sanguíneos, donde se producen los nutrientes necesarios para el crecimiento del pelo.
Pero si tienes bien tus folículos, con los nutrientes necesarios para el crecimiento del cabello, ¿por qué se cae el pelo? Todos los días nacen nuevos cabellos. Y otros se caen, dentro de unos parámetros normales, debido al ciclo de la vida de estos que se renuevan continuamente. Tenemos entre 130.000 y 150.000 pelos que cubren todo nuestro cuerpo, aunque depende de la zona en la que esté situado el pelo tienen un proceso de crecimiento y caída diferente. Por ejemplo, el cuero cabelludo crece una media de 1 milímetro cada tres días, mientras que el crecimiento de las pestañas es más lento.
La leyenda de que lavarse el pelo todos los días favorece la caída del cabello está muy extendida, pero es falsa. Más bien sucede lo contrario. La grasa ahoga al pelo. Un lavado diario con un poco de champú le va al cabello divinamente. De hecho, uno de los peores enemigos del pelo es el estrés.
La alopecia es la patología que afecta tanto a hombres como a mujeres y que consiste en la ausencia de pelo en una, en varias o en todas las zonas del cuerpo. La caída del pelo puede originarse por tener antecedentes genéticos con esta patología, después de un embarazo, por desarreglos hormonales, por tener enfermedades cuyos tratamientos favorecen la pérdida del cabello (como la pérdida de pelo en enfermos de cáncer) o por falta de vitaminas o nutrientes esenciales para nuestro pelo, entre otras causas.
El ciclo de vida del pelo
En cada ciclo del folículo existen 3 diferenciadas: la de crecimiento o anágena, la de transición o catágena y la de reposo o telógena. La evolución y tiempo de estas fases dependen de la edad de la persona, el lugar donde esté ubicado el pelo y la longitud o grosor del pelo. La matriz capilar es muy sensible a todo tipo de modificaciones en nuestro organismo, por eso los malos hábitos alimenticios, los problemas hormonales, las infecciones, el estrés, las anemias, la contaminación o los abusos de tintes y lacas, entre otros, favorecen la caída del pelo.
Es necesario estar atentos a la aparición de síntomas como la caspa y la grasa en el cuero cabelludo para actuar a tiempo sobre ellos, pues de esta forma se puede prevenir y anticiparse a la caída. Lo mejor es ir a un centro especializado para determinar la presencia de estas anomalías y aconsejarte acerca de los mejores tratamientos preventivos.
Causas de la caída del pelo
Se estima que en el cuero cabelludo hay más de 130.000 hebras de pelo y es normal que al día se caigan de 50 a 100. No obstante, cuando la caída supera este límite, es el momento de empezar a tratarlo, ya que puede avanzar a un problema mayor y llegar a la calvicie. Actualmente millones de personas tienen que lidiar con este problema capilar, ya que son muchos los factores que pueden desencadenarlo. Entre sus principales causas encontramos:
Efectos ambientales
Envejecimiento
Estrés
Consumo excesivo de tabaco
Deficiencias nutricionales
Desequilibrio hormonal
Factores genéticos
Infecciones del cuero cabelludo
Uso no controlado de productos químicos
Ciertos medicamentos
Enfermedades crónicas
Falta de vitaminas
Tipos de alopecia o caída de pelo
La alopecia puede clasificarse en numerosos grupos, según su origen y manifestaciones. La más habitual es la alopecia androgénica, también llamada alopecia androgenética o calvicie común, responsable del 95% de los casos. Es más común en hombres que en mujeres. Otras formas comunes de alopecia son la alopecia areata, cuya característica fundamental es que la pérdida de cabellos no es definitiva y se localiza en un área determinada; la alopecia universal, una extensión de la alopecia areata; y la alopecia cicatricial, que está provocada por una destrucción del folículo piloso. En este caso, se trata de una dolencia irreversible.
Existen muchos tipos de alopecia que son menos frecuentes y que pueden estar originadas por causas genéticas, medicamentos, infecciones cutáneas, traumatismos, deficiencias nutritivas y ciertas enfermedades de la piel, entre otros. El tipo de alopecia es esencial para determinar el tipo de tratamiento y la duración del mismo. Existen diversos, tópicos y orales, para tratar la caída del cabello y prevenir su avance, pero antes es crítico detectar el tipo de alopecia (si es con la ayuda de un especialista mejor). Existen muchos tipos de alopecia con nombres muy raros, por lo que hemos preferido explicarte los más comunes que hemos encontrado en la página web de Svenson para que los entiendas mejor.
Alopecia androgenética y la escala Hamilton-Norwood
La alopecia androgenética, o como comúnmente se le denomina, calvicie común, afecta al 20% de varones a partir de los 20 años. Es la deficiencia capilar más común en los hombres y su incidencia aumenta en un 10% cada década, así pues, el 50% de los varones de 50 años se ven afectados por una caída de cabello androgenética más o menos importante. El riesgo de desarrollar alopecia androgenética o AAG aumenta con una historia familiar positiva en el padre, la madre o el abuelo materno.
Normalmente tras la adolescencia se produce un aumento de hormonas masculinas en la sangre, que en individuos genéticamente susceptibles transforman el pelo duro (pelo terminal) en un pelo más fino (pelo velloso) que con el tiempo dejará de crecer dando lugar a las áreas de calvicie.
El desarrollo típico de la alopecia androgénica comienza en las zonas frontal y superior de la cabeza y es el resultado de una predisposición hereditaria que provoca una caída anormal del cabello debido a la acción de los andrógenos. Más adelante empieza a clarear el pelo por la coronilla, hasta que la calva se extiende por toda la parte superior del cráneo. La alopecia androgenética se produce por la presencia de la enzima 5-alfa-reductasa y la hormona dihidrotestosterona, que son las que provocan la caída del pelo. La enzima convierte la testosterona en dihidrotestosterona (DHT), que es la que se encarga de que se reduzcan el número de folículos pilosos, haciendo que las membranas del cuero cabelludo se vuelvan rígidas.
Con este proceso, se activan las glándulas sebáceas produciendo grasa en el pelo y en el cuero cabelludo. De esta manera, la estructura folicular se va minimizando y los cabellos nuevos van naciendo cada vez más débiles y más finos de lo normal. Finalmente, esos folículos dejan de funcionar correctamente y el pelo que se cae no vuelve a ser reemplazado por otro, apareciendo las primeras zonas con ausencia de pelo.
Se han realizado muchas investigaciones sobre este tipo de alopecia pero lo único que se ha determinado es que lo que produce la calvicie no es la presencia de un nivel elevado de DHT, sino una tendencia genética que influye sobre la dihidrotestosterona que finalmente debilita el folículo piloso. Aunque la alopecia androgenética afecta en su mayoría a los hombres, también puede desarrollase en las mujeres. Para ambos casos, existen tratamientos especializados para este tipo de alopecia.
Fue James Hamilton quien en 1951 estableció una primera clasificación basada en la descripción de 8 estadios evolutivos de alopecia y 3 subgrupos. Después, en 1975 O. Norwood revisó esta clasificación e introdujo unas variantes para llegar a una escala más detallada de la alopecia androgenética. A partir de entonces, la clasificación de la calvicie en hombres bajo estos parámetros se ha convertido en referencia obligada para los profesionales que nos dedicamos a los tratamientos capilares. Esta escala, reproducida a continuación, nos permite clasificar los distintos tipos de calvicie y enfocar las distintas pautas terapéuticas. Podemos resumir la escala Hamilton-Norwood para medir la alopecia en hombres en:
Tipo I
En el primer grado de alopecia existe un retroceso del pelo inapreciable o escaso por la parte frontal. Supone una caída mínima de pelo que se puede solucionar con tratamientos a base de cosméticos.
Tipo II
En este segundo grado de alopecia la región frontotemporal presenta pequeñas recesiones (entradas) que tienden a ser simétricas. Comienza una leve pérdida del cabello y la densidad disminuye en la parte frontal. Es un buen momento para ir al médico y valorar su importancia.
Tipo III
Si bien la caída del cabello suele ser mínima, en este
tercer grado se considera como calvicie. En el tipo 3V (Vertex)
la pérdida se empieza a manifestar en la zona de la coronilla y suele
dilatarse con el paso del tiempo.
Tipo IV
En el cuarto grado se amplía la zona sin pelo a toda la zona de la coronilla. La caída de pelo en la zona frontal es superior a la del estado III. Una banda de pelo separa nítidamente las dos zonas calvas. En este grado, la caída de pelo está más acentuada, con escasos (o ningún) cabello en la parte superior de la cabeza.
Tipo V
En el quinto grado las zonas de la coronilla y de la frente están separadas solamente por una región estrecha. Vista desde arriba, la zona que aún conserva pelo dibuja la forma de una herradura (también en los tipos VI y VII). La franja de cabello que separa las entradas de la coronilla se va estrechando y perdiendo densidad, aunque la calvicie sigue claramente localizada en esas dos zonas.
Tipo VI
En este grado de alopecia las zonas sin pelo anterior y posterior se juntan y se produce un ensanchamiento de la zona afectada. La calvicie de la coronilla se junta con la de las entradas, creándose una sola zona más amplia despoblada, que se va extendiendo.
Tipo VII
En el grado más alta de alopecia sólo queda una porción estrecha del pelo original, que se extiende sobre las orejas y se junta en la nuca. La escala de Hamilton supone en este tipo el grado más agudo de calvicie. En él sólo queda una franja de cabello que se prolonga de oreja a oreja por la parte posterior de la cabeza.
Dependiendo del tipo de alopecia que se presente, y del grado de avance de ésta, será más recomendable un tratamiento u otro. Por lo general, se puede combatir la alopecia cicatricial con antiinflamatorios, con corticoesteroides o con antibióticos, para que las células dañinas que están destruyendo el folículo piloso dejen de hacerlo. En caso de que ya estén destruidos, lo recomendable es seguir con el tratamiento para que no afecte a los folículos pilosos que estén sanos.
Tratamientos para evitar caída del pelo
La pérdida del cabello es una cuestión estética que preocupa mucho a los hombres. ¿Quién no se mosquea cuando ve que se quedan más pelos de la cuenta en el cepillo, en la almohada o en la ducha? Lo primero es no alarmarse. Que se caiga el pelo es normal, lo preocupante es que no se regenere. El problema se plantea cuando hay una desproporción entre el cabello que cae y el que nace, o cuando el cabello nuevo no tiene la misma calidad que el que ha caído. Por ello, te dejamos los tratamientos que mejores resultados están ofreciendo para tratar la caída del pelo o alopecia.
Trasplante capilar
Una buena opción para recuperar el cabello que está muy de moda es el trasplante capilar. La técnica consiste en extraer pelo de la parte trasera de la cabeza e injertarlo en las zonas donde escasea. Pero no todo el mundo es buen candidato para esta técnica. Se necesita que haya suficiente pelo en la zona dadora para cubrir el área que interesa. Si se espera demasiado y la alopecia es muy agresiva no se vamos a poder trasplantar. Además, hay que ser paciente porque el cabello tarda en salir de ocho meses a un año.
Actualmente, existen dos técnicas de trasplante capilar: la tira y el FUE. En la primera, se extrae de la parte trasera de la cabeza una tira de piel que incluye el pelo con una amplitud aproximada de 1 a 1,5 cms, y se cierra la zona de extracción mediante una sutura que dejará una cicatriz casi inapreciable. En el caso del FUE, se rasura la zona donde se va a coger el cabello, y de ahí se extraen las unidades foliculares de una en una. Es ideal para gente que lleva el cabello rapado, pero si no es tu caso, la tira es una técnica más rápida, eficaz y menos torturante. En ambos casos el pelo trasplantado vivirá tantos años como lo hubiera hecho en su zona de origen. Lo ideal es seguir un tratamiento médico de apoyo para que el paciente no siga perdiendo pelo.
PRP o tratamiento con plasma rico en plaquetas
El PRP capilar consiste en la introducción de plasma con factores de crecimiento que liberan las plaquetas del propio paciente mediante microinyecciones en el cuero cabelludo de forma prácticamente indolora. Su aplicación estimula la formación de colágeno y aumenta la vascularización a nivel del folículo piloso por lo que está indicada para frenar la caída del cabello y potenciar la regeneración en pacientes con pérdida moderada de pelo.
Masaje con aceite esencial
Los masajes con un aceite esencial para el cabello son muy adecuados para combatir la alopecia, ya que incrementan el flujo sanguíneo a los folículos pilosos y fortalecen las raíces. Entre los aceites que se pueden utilizar con este fin encontramos el aceite de coco, de almendras, de oliva, de ricino y de romero. Una buena opción es preparar una mezcla de alguno de los aceites esenciales con aceite de romero. Este último acelera los resultados y le aporta importantes beneficios al pelo. Aplica un poco de aceite por todo el cuero cabelludo y masajea, aplicando una ligera presión con los dedos. Debes realizar este tratamiento una o dos veces por semana.
Vasijeterapia
Es un método indoloro e inocuo que permite mediante un aparato aplicar distintos productos específicos en la epidermis del cuero cabelludo (Jet Terapia) mientras produce un vacío en él (Vacuo Terapia) y lo masajea (Sismo Terapia). Con ello se consigue una mejor penetración de los principios activos con el fin de obtener una mayor eficacia del tratamiento diseñado para cada paciente.
Láser para el tratamiento de la caída del pelo
Los estudios sobre los efectos de la fototerapia con láser han demostrado un aumento del metabolismo celular y del flujo sanguíneo en la raíz del cabello, lo que transforma un folículo debilitado en uno más sano, impidiendo la caída excesiva del cabello y estimulando su fase de crecimiento.
Cosmética capilar
Cumple la función tanto de proteger y conservar el cabello sano como de corregir las posibles alteraciones del cuero cabelludo que puedan aparecer. En el Instituto del Pelo Vila-Rovira hemos desarrollado una innovadora línea de productos para el tratamiento capilar a partir de cuidadosas formulaciones que incorporan los últimos avances en este campo.
Carboxiterapia capilar
La carboxiterapia capilar estimula la circulación del cuero cabelludo para incrementar elcrecimiento del cabello. Mediante infiltraciones subcutáneas de dióxido de carbono se estimula la regeneración del cabello pudiendo apreciar los resultados de manera rápida y eficaz. Este tratamiento provoca un efecto vasodilatador y un incremento de la oxigenación del tejido. Puedes leer más aquí sobre nuestro tratamiento de carboxiterapia capilar.
La alopecia está muy extendida, revisa tu caso cuanto antes. La merma o falta de cabello es una de las inquietudes estéticas del hombre, en especial cuando se presenta en forma prematura. Se trata de un motivo frecuente de consulta médica, por lo que no dudes en acudir a un especialista si ves que empiezas a notar menos pelo en la cabeza y más en el cepillo. Las causas de la caída del cabello o alopecía son multifactoriales y es importante un diagnóstico correcto para conseguir buenos resultados terapéuticos.
0 Comentarios